Analicemos los pasos a seguir cuando se produce la muerte del trabajador en accidente laboral o por enfermedad profesional.
Ante todo, hay que identificar si la muerte del trabajador ha sido resultado de un accidente laboral.
¿Qué es un accidente laboral?
La definición se encuentra en el artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social.
Se considera accidente de trabajo toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
El accidente debe haberse producido como consecuencia directa o indirecta del desempeño de su actividad laboral.
Debe incluirse en accidente de trabajo entre otros:
El accidente in itínere, es decir de camino o de vuelta al trabajo; en el descanso de la comida; en el ejercicio de servicios sindicales; en el teletrabajo; en cualquier actividad mandada por la empresa, etc.
Ejemplos:
-El infarto de miocardio que sufre el trabajador inmediatamente después de recibir una carta de despido.
-La caída que tiene el trabajador cuando se resbala en el aparcamiento al ir a coger el coche de vuelta a casa.
-El accidente de tráfico que se produce en el trayecto de casa al trabajo.
El mismo reconocimiento tiene la muerte por enfermedad profesional.
¿Qué es una enfermedad profesional?
Es el daño que sufre el trabajador por la existencia, en el entorno laboral, de agentes químicos, físicos o biológicos que dañan su salud.
Ejemplos:
-Cáncer por haber trabajado con productos químicos.
-Covid persistente en trabajadores sanitarios.
La familia del fallecido debe conocer la CULPA que haya tenido el trabajador en la producción del accidente.
La culpa será determinante para el cobro de indemnizaciones.
CULPA EXCLUSIVA O IMPRUDENCIA TEMERARIA DEL TRABAJADOR.
En estos casos, los familiares no percibirán ninguna indemnización, ya que el accidente se ha producido por la culpa del trabajador o por una imprudencia grave del mismo.
Ejemplo:
-El trabajador, transportista de profesión, sufre un accidente de tráfico en su puesto de trabajo. Cuando se hace la autopsia, se comprueba que ha dado positivo en consumo de drogas.
En este caso, la empresa NO tendrá que pagar ninguna indemnización, por responsabilidad civil.
-Imaginemos que el trabajador, a pesar de la negativa de su encargado, se empeña en subirse al tejado para desatar una cuerda, se cae y fallece.
Tampoco este fallecimiento daría lugar al pago de indemnización, en concepto de responsabilidad civil, ya que ha sido el propio trabajador el que ha puesto en riesgo su vida sin necesidad.
¡OJO!
El artículo 156.5 a) LGSS establece:
“No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:
La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se derive de la confianza que este inspira.
Es decir, si el trabajador fallece por su excesiva confianza en el desempeño de su trabajo, pero sin una negligencia grave, SÍ se considerará accidente de trabajo y tendrá derecho a indemnización.
¿Quién determina el grado de culpa del trabajador en el accidente?
El empresario está obligado a comunicar el accidente a la autoridad laboral.
La Inspección de Trabajo de la provincia es la encargada de elaborar un INFORME con todos los extremos acaecidos en el accidente.
Recaba la información de los testigos, datos de maquinaria, del centro de trabajo, del nexo causal entre el trabajo y el accidente, etc.
La familia del fallecido debe acudir a la Inspección de Trabajo para estar pendiente de lo que ésta resuelva.
CULPA DEL EMPRESARIO.
Los tribunales NO exigen que exista culpa por parte del empresario.
Es suficiente que la Inspección de Trabajo determine que no se han cumplido las medidas de seguridad y ello haya causado el accidente.
Cuando la Inspección de Trabajo emita el Informe en el que dice que la empresa ha cometido algunas infracciones, por no cumplir las medidas establecidas por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, es cuando la familia del fallecido puede solicitar las indemnizaciones pertinentes a la empresa.
Hay que saber que el Convenio Colectivo que se aplique a la profesión del trabajador fallecido puede establecer alguna indemnización en caso de muerte.
Es habitual que las empresas tengan contratada una póliza de Seguros que cubra dichas cantidades.
¿Cómo se calcula la indemnización que corresponde por muerte en accidente laboral?
Se viene aplicando el baremo establecido para los accidentes de tráfico.
¿Qué hacer si la empresa se niega a pagar las indemnizaciones por muerte?
Habrá que acudir a los tribunales.
Puede interponer la demanda el cónyuge, los hijos, los ascendientes, hermanos y allegados.
CONCLUSIÓN:
Ante la muerte del trabajador en accidente laboral, es necesario conocer los pasos a seguir, aunque debes ponerte en contacto con un abogado especialista dada la complejidad de los mismos y la cuantías de las indemnizaciones. Escribe o llámanos sin compromiso.