Accidentes laborales en el campo, derechos de los trabajadores agrícolas y las responsabilidades de las empresas.

¿Qué es un accidente laboral en el campo?

En el caso del trabajo en el campo, los accidentes pueden abarcar, desde caídas mientras se recogen cosechas, lesiones causadas por maquinaria agrícola como tractores o cosechadoras, hasta el uso inadecuado o la exposición prolongada a productos químicos, como pesticidas o fertilizantes.

El trabajo agrícola también puede exponer a los trabajadores a condiciones climáticas extremas, como altas temperaturas o lluvias torrenciales, que agravan los riesgos laborales. En este entorno, la prevención es clave, ya que muchas de estas actividades implican un riesgo considerable.                     

Accidentes laborales en el campo.
Accidentes laborales en el campo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, tienen la obligación de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. Esto incluye la evaluación de riesgos inherentes a las tareas agrícolas y la provisión de equipos de protección personal (EPP) adecuados, como guantes, botas especiales, gafas protectoras y cascos.

Obligaciones de la empresa en el sector agrícola.

La responsabilidad de prevenir accidentes recae principalmente en la empresa. Según el artículo 14 de la LPRL, las empresas están obligadas a realizar una evaluación de riesgos antes de que los trabajadores comiencen su jornada, y a ofrecer formación específica sobre los peligros del entorno agrícola, como el manejo de pesticidas o la operación de maquinaria.

Entre las obligaciones más destacadas de la empresa se encuentran:

  • Evaluación de riesgos: La empresa debe identificar los peligros específicos de cada tarea y evaluar los riesgos inherentes a las labores agrícolas. Esta evaluación debe realizarse de forma periódica y actualizarse cuando haya cambios en las condiciones de trabajo.
  • Equipos de protección: Es responsabilidad de la empresa proporcionar equipos de protección personal adecuados, como guantes, cascos, gafas, arneses, botas antideslizantes, entre otros. Estos equipos son fundamentales para evitar lesiones derivadas de caídas, cortes, golpes o exposición a sustancias químicas.
  • Formación continua: La empresa debe formar a sus empleados sobre los riesgos específicos de sus tareas y cómo prevenir accidentes. Esta formación es especialmente importante en el sector agrícola, donde el uso de maquinaria y la manipulación de productos químicos requieren conocimientos específicos.
  • Planificación preventiva: Además de la evaluación de riesgos, la empresa debe elaborar un plan de prevención que establezca las medidas necesarias para reducir o eliminar dichos riesgos, como la instalación de barreras de seguridad, la señalización de zonas peligrosas y la planificación de descansos para evitar la fatiga.

Derechos de los trabajadores en caso de accidente laboral.

  • Asistencia médica inmediata: Según el artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), la empresa está obligada a proporcionarte atención médica gratuita si sufres un accidente laboral. Esto incluye tratamientos iniciales y seguimiento médico posterior.
  • Baja por incapacidad temporal: Si el accidente te impide seguir trabajando, puedes solicitar la baja laboral. Durante este periodo, recibirás el 75% de tu base reguladora a partir del segundo día de baja, conforme al artículo 169 de la LGSS.
  • Prestaciones: El artículo 193 de la LGSS regula las prestaciones por incapacidad permanente en sus distintas modalidades: parcial, total, absoluta o gran invalidez.
  • Indemnización de daños y perjuicios: Si ha habido falta de medidas de seguridad por parte de la empresa.

¿Qué hacer tras un accidente en el campo?

  1. Notifica el accidente inmediatamente.

    Comunica a tu empleador el accidente tan pronto como ocurra. La empresa tiene la obligación de tramitar un parte de accidente ante la mutua o la Seguridad Social dentro de las primeras 24 horas, tal como establece el Real Decreto 625/2014

  2. Busca atención médica.

    Acude a un centro médico autorizado por la mutua de accidentes de trabajo o la Seguridad Social. Es fundamental que un profesional evalúe tus lesiones y emita un informe médico que será crucial para posibles reclamaciones.

  3. Solicita la baja por incapacidad temporal si es necesario.

    Si tus lesiones te impiden continuar trabajando, es fundamental que solicites la baja laboral. Durante tu recuperación, recibirás un 75% de la base reguladora a partir del día siguiente al accidente, garantizando un ingreso mientras te recuperas.

  4. Reúne pruebas.

    Es importante que documentes todo lo relacionado con el accidente. Esto puede incluir fotografías del lugar, informes médicos y testimonios de compañeros. Estas pruebas serán útiles si decides presentar una reclamación.

Responsabilidades de la empresa y sanciones.

En caso de que el accidente haya sido consecuencia de negligencia por parte de la empresa, esta puede enfrentar sanciones administrativas, civiles o penales, según el artículo 42 de la LPRL.

  • Sanciones administrativas: Las multas por incumplir con las medidas de seguridad pueden ser elevadas.
  • Responsabilidad civil: La empresa puede ser obligada a indemnizar al trabajador por los daños sufridos.
  • Responsabilidad penal: En casos graves, la empresa o sus responsables pueden enfrentar sanciones penales, incluyendo penas de prisión, según el artículo 316 del Código Penal.

Reclamaciones e indemnizaciones.

Si consideras que el accidente fue causado por una negligencia de la empresa, tienes derecho a presentar una reclamación. Las vías principales son:

  • Reclamación administrativa ante la Seguridad Social: El plazo para solicitar una prestación por incapacidad es de cinco días hábiles desde el accidente o desde que recibas el alta médica, conforme al Real Decreto 1430/2009.
  • Reclamación judicial por responsabilidad civil: Si hubo negligencia, puedes interponer una demanda por daños y perjuicios. Tienes un año desde el alta médica para hacerlo, según el artículo 1968 del Código Civil.
  • Denuncia ante la Inspección de Trabajo: Si sospechas que la empresa no ha cumplido con las medidas de seguridad, puedes presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. No hay un plazo fijo para hacerlo, pero es recomendable actuar con rapidez.

7. ¿Qué ocurre si eres autónomo en el campo?

Si eres trabajador autónomo y sufres un accidente laboral, las circunstancias son un poco diferentes. Aunque los autónomos no están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, es esencial que adoptes las medidas necesarias para protegerte.

  • Mutua de accidentes: Los autónomos pueden contratar una mutua para cubrir los accidentes laborales. En caso de accidente, tendrás derecho a la baja por incapacidad temporal o permanente, y la mutua se encargará de la atención médica y de gestionar las prestaciones correspondientes.
  • Seguro de responsabilidad civil: Aunque no es obligatorio en todos los casos, contar con un seguro de responsabilidad civil es una buena práctica para cubrir posibles reclamaciones en caso de accidente.
  • Prevención de riesgos: Aunque no estés obligado por la ley a seguir las mismas normativas que las empresas, es recomendable que realices evaluaciones de riesgo y utilices equipos de protección adecuados.

Conclusión

Trabajar en el campo conlleva riesgos, pero conocer tus derechos y actuar rápidamente en caso de accidente puede marcar la diferencia. Es necesario conocer los derechos del trabajador y la responsabilidad de la empresa en caso de accidentes laborales en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *