Sufrir un accidente laboral puede afectar no solo tu salud, sino también tu capacidad para seguir desempeñando tu trabajo de manera temporal o permanente. En este artículo, te vamos a explicar qué es la incapacidad laboral por accidente de trabajo, los tipos de incapacidades que existen, y qué derechos tienes como trabajador para protegerte en caso de incapacidad.
¿Qué es la incapacidad laboral por accidente de trabajo?
La incapacidad laboral es la situación en la que un trabajador no puede desempeñar sus funciones habituales debido a una lesión causada por un accidente laboral. La ley protege a los trabajadores que sufren un accidente en el entorno de trabajo, asegurando su derecho a recibir atención médica y una compensación económica durante el tiempo que estén incapacitados para trabajar.
La incapacidad laboral por accidente de trabajo puede ser temporal o permanente, dependiendo de la gravedad de las secuelas que haya dejado el accidente. Es importante conocer los derechos que tienes para garantizar que recibas el apoyo necesario mientras te recuperas o, si es el caso, si no puedes volver a trabajar de manera definitiva.
A continuación, se detallan las distintas situaciones que pueden surgir.
Tipos de incapacidad laboral
Existen dos tipos de incapacidad laboral dependiendo de la naturaleza de la lesión y cómo afecta tu capacidad de trabajo:
-
Incapacidad Temporal (IT)
La incapacidad temporal se refiere a la situación en la que el trabajador, tras haber sufrido un accidente de trabajo, queda imposibilitado para realizar sus funciones laborales durante un periodo limitado de tiempo.
Durante este tiempo, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica hasta su recuperación o hasta que se determine que su situación es permanente. Esta prestación se calcula en función de la base reguladora del trabajador y, en caso de accidente laboral, la cuantía será del 75% del salario a partir del segundo día de baja laboral.
Duración de la incapacidad temporal: Tiene un límite máximo 365 días, prorrogables por otros 180 cuando se presuma que durante esta prórroga el trabajador se curará, según lo establecido el artículo 169 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Si después de este tiempo no hay recuperación, se evaluará si el trabajador debe pasar a una incapacidad permanente.
-
Incapacidad Permanente (IP)
Esta incapacidad se declara cuando, después de haber agotado el periodo máximo de incapacidad temporal, el trabajador aún presenta secuelas que afectan de manera importante su capacidad de trabajo.
La incapacidad permanente se clasifica en diferentes grados, que determinan el tipo de prestación económica a recibir:
- Incapacidad Permanente Parcial: El trabajador puede seguir realizando su trabajo habitual, pero sufre una disminución del rendimiento superior al 33%.
- Incapacidad Permanente Total: El trabajador no puede realizar las tareas de su profesión habitual, pero puede desempeñar un trabajo diferente.
- Incapacidad Permanente Absoluta: El trabajador no puede realizar ningún tipo de actividad laboral.
- Gran Invalidez: El trabajador no solo no puede desempeñar ningún trabajo, sino que necesita, además, la asistencia de otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
¿Qué derechos tiene el trabajador en caso de incapacidad?
Los derechos de los trabajadores que sufren un accidente laboral están protegidos por la normativa vigente. A continuación, te explicamos algunos de los derechos más importantes:
- Asistencia médica completa: Tras un accidente laboral, tienes derecho a recibir atención médica y asistencia sanitaria gratuita proporcionada por la mutua de accidentes de trabajo o la Seguridad Social. Esto incluye desde el tratamiento inicial hasta la rehabilitación necesaria para tu recuperación.
- Prestación económica por incapacidad: La cuantía de esta prestación dependerá del tipo de incapacidad así como de la base reguladora del trabajador:
- Incapacidad temporal: La cuantía de la prestación será del 75% de la base reguladora a partir del segundo día de baja laboral.
- Incapacidad permanente parcial: En este caso se concede una indemnización a tanto alzado (pago único) equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora del trabajador.
- Incapacidad permanente total: Se percibe una pensión vitalicia del 55% de la base reguladora. Esta pensión puede aumentar en un 20% adicional si el trabajador tiene 55 años o más y se considera que tiene dificultades para encontrar empleo en otra actividad.
- Incapacidad permanente absoluta: El trabajador recibe una pensión vitalicia equivalente al 100% de la base reguladora.
- Gran invalidez: La pensión en este caso también es del 100% de la base reguladora, pero con un complemento económico adicional para cubrir los gastos de la persona que debe asistir al trabajador.
- Derecho al recargo de prestaciones: En caso de que el accidente se haya producido por la negligencia del empleador (por no cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales), puedes reclamar un recargo de prestaciones que puede oscilar entre el 30% y el 50%, el cual será asumido íntegramente por la empresa.
Pasos para solicitar la incapacidad laboral por accidente de trabajo
Si sufres un accidente laboral que te incapacita para seguir trabajando, debes seguir una serie de pasos para asegurarte de recibir las prestaciones correspondientes:
-
- Notifica a tu empresa: Debes informar de inmediato a tu empresa sobre el accidente para que este lo notifique a la mutua de accidentes de trabajo y se abra un parte de accidente. Esta notificación es esencial para recibir la atención médica adecuada y para que se activen las prestaciones correspondientes.
- Busca atención médica inmediata: Tras el accidente, lo primero que debes hacer es recibir atención médica. Aunque creas que las lesiones son leves, es importante que un profesional las evalúe y documente para que puedas presentar pruebas claras en caso de futuras reclamaciones.
- Solicita la baja por incapacidad temporal: Si el accidente te impide seguir trabajando, deberás solicitar la baja por incapacidad temporal.
- Valoración del INSS: Uno de los pasos cruciales en la solicitud de incapacidad es pasar por una evaluación médica realizada por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), también conocido como Tribunal Médico. Este equipo es el responsable de examinar al trabajador y, mediante un informe técnico, determinar si sus limitaciones son lo suficientemente graves como para justificar el reconocimiento de una incapacidad y de qué tipo.
- Seguimiento médico: Durante la incapacidad temporal, deberás acudir a las revisiones médicas periódicas que determinen tu evolución. Estas revisiones pueden ser realizadas tanto por el INSS como por la mutua.
- Solicitud de incapacidad permanente (si aplica): Si al finalizar el periodo de incapacidad temporal, no te has recuperado completamente, podrás solicitar una evaluación para determinar si tienes derecho a una pensión por incapacidad permanente.
Conclusión
En conclusión, la incapacidad laboral por accidente de trabajo es una situación que puede afectar significativamente la vida de un trabajador, tanto en términos de salud como de estabilidad económica. Es fundamental conocer los diferentes tipos de incapacidad (temporal o permanente) y los derechos que se tienen como trabajador, para asegurar el acceso a las prestaciones y el apoyo necesario durante el proceso de recuperación. Además, seguir correctamente los pasos para solicitar la incapacidad garantiza que recibas la protección legal y económica que te corresponde. Si has sufrido un accidente laboral que te ha dejado incapacitado, ya sea de forma temporal o permanente, no dudes en buscar asesoramiento legal.